sábado, 7 de febrero de 2009

Bienvenidos al blog del curso "Métodos de Investigación III" de la (UNAM)


Les doy la más cordial bienvenida al blog del curso Métodos de Investigación III de la FES Aragón-UNAM, con énfasis en la teoría hermenéutica. Este espacio pretende consolidarse como puente de interactivo  entre los alumnos de los grupos (2402, 2453 y 2653) y el profesor de la asignatura, Mtro. J. Carlos García. 
     
Dentro de este espacio ustedes podrán descargar los textos que estudiaremos en clase. De esta manera, la participación es indispensable para complementar los conocimientos vistos en clase a través de las nuevas tecnologías de la información. 

3 comentarios:

  1. OK! Prof.
    Ya se han checado el Programa de la materia y el texto cuyoo nombre es Introducción a la Hermenéutica. Ahora toca la tarea de mañana con relación al Centenario de Carlos Darwin y el script realizado por Pablo Jáuregui denominado, Darwin Vs Dios (publicado por el diario el mundo).
    Aquí lo dejo junto con otra reseña critica ante estas dos grandes teorías del Génesis.
    Buena tarde!

    Darwin vs Dios
    por PABLO JÁUREGUI
    Charles Robert Darwin supo desde el principio que su Teoría de la Evolución iba a caer como una irreverente bomba sobre los dogmas establecidos de la fe cristiana. No es de extrañar, por lo tanto, que se pasara más de dos décadas dándole vueltas a lo que el filósofo Daniel Dennett bautizó como su «peligrosa idea», hasta que finalmente se atrevió a publicar 'El Origen de las Especies'.
    Poco antes de que esta osada obra viera la luz, en una carta que escribió a su amigo Joseph Hooker, Darwin confesó que se sentía «como un hombre a punto de confesar un crimen». No era para menos. En la Inglaterra victoriana del siglo XIX, la idea de que todas las especies vivas —incluyendo el ser humano— no habían sido engendradas de un día para otro por la mano de Dios, sino que habían evolucionado durante millones de años mediante un proceso de selección natural, suponía una insolente blasfemia.
    Para comprender hasta qué punto Darwin era perfectamente consciente de la polémica que sus ideas iban a desencadenar, hay que tener en cuenta su propia trayectoria personal e intelectual. Al fin y al cabo, en su juventud el 'padre de la evolución' estudió teología en la Universidad de Cambridge con la intención de convertirse en sacerdote de la Iglesia Anglicana, y no cuestionaba la validez de la Biblia como fuente sagrada para explicar el origen del mundo. Sin embargo, a lo largo de los años, y sobre todo tras la experiencia transformadora que vivió durante su aventura científica a bordo del Beagle, la fe de Darwin se fue erosionando ante el cúmulo de evidencias que contradecían todas las verdades supuestamente incuestionables del Libro del Génesis.
    El creciente escepticismo del naturalista frente a la religión se convirtió en una dolorosa fuente de tensión con su devota esposa Emma, sobre todo desde que en 1849 dejó de ir a misa los domingos, y decidió dedicar el rato que su familia pasaba en la iglesia a pasear por el campo para seguir reflexionando sobre sus ideas. Dos años después, la muerte de su adorada hija Annie, como consecuencia de una tuberculosis que acabó con su vida a los 10 años, fue la puntilla que le hizo perder definitivamente la fe. Para Darwin, la crueldad y el sufrimiento de un mundo donde él había comprobado cómo algunas avispas se alimentaban de los cuerpos vivos de los gusanos en la dura lucha por la supervivencia, o donde morían niños inocentes como su queridísima Annie, no parecían compatibles con la existencia de un Dios omnipotente que se preocupara por sus criaturas. Sin embargo, a pesar de todo, Darwin nunca quiso definirse públicamente como ateo, y dejó escrito que «el agnosticismo es una descripción más correcta de mi postura».
    Como era de esperar, la publicación de 'El Origen de las Especies' en 1859 desató un escándalo descomunal en la sociedad británica, y Darwin tuvo que sufrir la humillación de ver su inconfundible rostro barbudo caricaturizado sobre el cuerpo de un mono. Al mismo tiempo, las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Anglicana denunciaron que la Teoría de la Evolución constituía la visión más degradante del ser humano jamás concebida, y alguno incluso llegó a compararle con la serpiente del Jardín del Edén, por intentar pervertir a la sociedad británica con sus «ideas perversas».
    A Darwin toda esta polémica no debió sorprenderle demasiado, ya que conocía de primera mano, dentro de su propio hogar, los conflictos religiosos que podían provocar sus teorías. Lo que sin duda le hubiera chocado mucho más es descubrir que 150 años después, las llamas de esta controversia todavía no se han apagado en el mundo del siglo XXI.

    La controversia Creación vs Evolución
    Por Dr. David N. Menton
    Adaptado de: St. Louis Metro Voice, julio de 1993, vol.3, no 7
    'Algunos religiosos dicen "En el principio Dios", pero yo digo, "en el principio hidrógeno"'. Esta arrogante declaración materialista hecha por el astrónomo Harlow Shapley reta la creatividad de las obras de Dios. A muchos estudiantes de escuelas públicas y privadas se les requiere ver y discutir las 13 partes de la serie de televisión, 'Cosmos', protagonizada por uno de los estudiantes más conocidos de Shapley, Carl Sagan.
    En la primera frase de su libro Cosmos (la cual se supone que complementa la serie de televisión), Sagan declara confiadamente y con letras mayúsculas que 'EL COSMOS ES TODO LO QUE HAY, HUBO Y HABRÁ'. Sagan nos asegura que 'nosotros los humanos somos el producto de una larga serie de accidentes biológicos', y concluye que 'todas nuestras características y sentimientos humanos: amor, odio, pasión, frustaciones, cariño y agresión, son simplemente 'el resultado de accidentes menores de nuestra inmensamente larga historia evolutiva'. Sagan creía que 'el hombre no es el deseo de los dioses, sino lo contrario, que los dioses son el deseo del hombre'. En una entrevista publicada en el St. Louis Globe-Democrat (6 de octubre de 1980), se le pidió a Sagan que comentara sobre su punto de vista del futuro del hombre. Sagan contestó, 'Yo pienso que para sobrevivir, algún día debemos olvidarnos de honrar a nuestra nación, nuestra religión, nuestra raza, y clase social y pensar en nosotros simplemente como una forma de vida pasajera...'
    Hemos oído mucho acerca de esa gran 'pared de separación' que los redactores de la Constitución de los Estados Unidos levantaron supuestamente para proteger a los ciudadanos de cualquier religión impuesta por el gobierno. Pero ¿fueron también protegidos de la imposición estatal sobre la instrucción en creencias y especulaciones dirigidas a destruir las creencias religiosas de muchos estudiantes? La Evolución es un dios celoso que ni busca ni acepta la intervención divina. Julian Huxley, uno de los promotores más conocidos de la Evolución, declaró que 'la evolución es la única realidad, un simple proceso de autotransformación'. Desde este punto de vista no puede haber nada superior a o fuera de la evolución, y por tanto el origen de la religión es en sí misma meramente un accidente mínimo en la reciente historia evolutiva del universo. Aun así, los evolucionistas muy seguido discuten que no hay nada incompatible entre la religión y la evolución, siempre y cuando cada una se confine a sí mismo a sus dominios legítimos. Pero ¿cuáles son los límites que se pueden poner a la creencia en un proceso natural que proclama ser nada más que la única realidad?
    La ciencia, o en forma más precisa 'el cienticismo', no ha dudado en invadir el dominio de la religión. En 1981 teólogos y científicos se reunieron en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) bajo el auspicio del Consejo Mundial de Iglesias para discutir el tema 'Ciencia, fe y el futuro'. La premisa general de la conferencia fue que la ciencia moderna nos requiere desarrollar una religión totalmente nueva para el futuro. Un teólogo propuso la teoría evolucionista como una fuente especialmente rica para esta nueva religión. Alguien más propuso la 'ecoteología' como un acercamiento a la religión que empiece con la premisa que el universo es dios. Siendo imposible que esto saliera de los teólogos, los científicos declararon el haber localizado en el cerebro, el lugar exacto responsable de lo que 'la religión tradicionalista llama la percepción intuitiva de Dios'. Ellos dijeron que la experiencia religiosa es ¡producida en la región parietal-occipital sobre el lado no-dominante del cerebro! ¡Quizás ya tengan 'cura' para esto.
    Sí es cierto que muchos de los representantes del evolucionismo se han auto declarado ateos o agnósticos, pero esto no quiere decir que todos los que aceptan la evolución, en principio son ateos ó agnósticos. En realidad, muchos líderes, maestros, y clérigos de las mayores denominaciones cristianas y judías han tratado de hacer las paces con Darwin. Estos teólogos generalmente argumentan que la Biblia nos dice quién fue el creador; mientras que la ciencia (evolucionista) nos dice cómo fue 'creada'. Esto probablemente explica el porqué en una reunión importante de educadores católicos efectuada en la ciudad de St. Louis, Carl Sagan fue invitado ¡como el conferencista principal!
    El mismo Darwin recibió su educación formal en teología, no en ciencias. Su padre ateísta lo envió a la escuela de divinidades de la Universidad de Cambridge después de abandonar la escuela de medicina. En su autobiografía, Darwin declaró haber creído alguna vez en Dios y 'cada palabra de la Biblia', pero confesó que sus crecientes puntos de vista evolucionistas lo llevaron gradualmente a rechazar todo eso. Al final, consideró el Antiguo Testamento una 'manifiesta historia falsa del mundo' y dijo que él 'no podría creer como alguien pudiera tomar el Cristianismo como verdadero'. Existen rumores que dicen todo lo contrario, que rechazó el evolucionismo y regresó al cristianismo en el lecho de muerte; pero realmente no hay evidencia de ello.
    Hoy en día encontramos la doctrina evolucionista en todo lugar. Puede ser incorporada a casi cualquier tema en cualquier nivel escolar, pero es común en materias que tienen que ver con ciencias sociales, historia y ciencias naturales. Fuera del salón de clase, la evolución es fuertemente promovida en nuestros periódicos, revistas populares, televisión, radio, cine, parques nacionales, museos, centros de ciencia, zoológicos, y aún al reverso de las cajas de los cereales. No obstante con toda esta publicidad, la mayoría de la gente aún no están convencidos que la evolución pueda explicar la maravillosa complejidad que se puede apreciar en toda la naturaleza.
    Una encuesta Gallop efectuada en los Estados Unidos en 1992, reveló que el 47% de los americanos creían que 'Dios creó al hombre básicamente igual a como ahora nos encontramos, dentro de un período de 10,000 años'. Sólo un 9% creía que 'el hombre evolucionó en millones de años, de formas de vida mucho menos avanzadas' a través de un proceso puramente materialista. La mayoría de los otros entrevistados creían en una forma de evolución guiada en forma divina.
    En el 2001, otra encuesta Gallop mostró que "los americanos tienden al 'creacionismo' en lugar del 'evolucionismo', cuando se les pregunta cuál de los dos métodos describe mejor los orígenes del hombre. No obstante, se encontró que una ligera mayoría de americanos escogieron una o dos explicaciones evolucionistas sobre la estrictamente creacionista, cuando se les dio a escoger entre tres diferentes puntos de vista específicos. Al mismo tiempo, sólo una tercera parte del público coincidió en que la teoría de la Evolución de Darwin tiene suficiente evidencia científica para ser creíble.".
    Aún sabiendo estas cifras, los medios tratan de hacernos creer que aquellos que rechazan la teoría de la evolución en favor de una creación especial, sólo son una pequeña minoría, aún entre los más religiosos; una banda de ignorantes fundamentalistas con 'poca educación y fáciles de dirigir'. Pero al hacer un análisis objetivo, nos damos cuenta de lo contrario.
    Para aquellos interesados en evaluar críticamente la evidencia científica en ambas premisas, creacionista y evolucionista, les animamos a que lean los otros artículos en nuestro sitio.

    Espero que no molesten estos datos (tarea). Gracias!

    ResponderEliminar
  2. En absoluto me molesta que enriquezcas el blog con tus aportaciones, por otro lado me parece perfecto que trates de buscar más información sobre la controversia Evolución vs Creacionismo, saludos

    Carlos García

    ResponderEliminar
  3. Con relación “al resentimiento como causa del CANCER” recomiendo la revisión de solo algunas referencias bibliografícas y cibergrafícas para todo aquel que este abierto e interesado en conocer mas acerca del tema.

    La tesis que maneja es que el resentimiento (u odio) en el ser humano puede llegar a ser determinante en el proceso cíclico del cáncer, e incluso puede ser un factor generativo

    http://books.google.com.mx/books?id=WWVNn8rglVMC&pg=PA195&lpg=PA195&dq=resentimiento+como+causa+del+cancer&source=bl&ots=h7ftPfqODR&sig=s5QyZqudvLhuyp-j6CBrmGRBDXM&hl=es&ei=4q2gScOuDpDWMZv6pcsL&sa=X&oi=book_result&resnum=10&ct=result
    paginas 782-783)

    Argumentos metafísicos.
    http://nuriaescude.blogspot.com/2009/01/cancer-y-metafsica.html?showComment=1233301680000


    El perdón radical (en castellano)
    by Colin Tipping, Traducción Dolores Lucia Colón
    Paperback, 207 pages, ©2008
    http://www.perdonradical.es/index.php/el-perdon-radical-un-gran-aliado-de-la-salud/


    https://www.xing.com/app/forum?op=showarticles;id=12525743 - 20k -

    Louise L. Hay. "Tú puedes sanar tu cuerpo", Ed. Diana, 2006.

    Saludos

    ResponderEliminar